lunes, 29 de febrero de 2016

Revisión proceso Ictus



Dra. Carmen Gómez Alguacil. 
Medidas terapéuticas generales 

El plan terapéutico del ictus cerebral se basa en los aspectos 
tratados a continuación.

Manejo de la presión arterial

Hipertensión arterial

En el ictus isquémico agudo, debe tratarse si la PA es mayor 
de 185/105 mm Hg y el paciente es candidato a tratamiento 
revascularizador. Si el paciente no es candidato a tratamiento 
revascularizador, la PA debe tratarse solo si es superior a 
220/120. En el caso de las hemorragias intracerebrales, se 
recomienda mantener las cifras de PA sistólica por debajo de 
140 mm Hg.

Hipotensión arterial

Se debe tratar la causa de la hipotensión y corregirse me-
diante expansores de volumen y fármacos vasopresores (do-
pamina) si es necesario.

Oxigenoterapia

Si en pulsioximetría la SaO2 es menor del 94%, se recomien-
da oxigenoterapia.

Control de la glucemia

Las cifras de glucemia por encima de 155 mg/dl deben co-
rregirse con insulina rápida por vía subcutánea.

Prevención de trombosis venosa profunda 

En los casos de pacientes con ictus isquémico o hemorrágico 
que no presenten hemiplejia se recomienda la sedestación y 
movilización precoz. 
Los pacientes con ictus isquémico y hemiplejia deben recibir 
dosis profilácticas de heparina de bajo peso molecular (por ejem-
plo, enoxaparina 40 mg subcutánea cada 24 horas), o medias de 
compresión neumática intermitente si está contraindicada.
A los pacientes con hemorragias cerebrales y hemiplejia 
se les colocarán medias de compresión neumática intermi-
tente en combinación con medias elásticas durante las primeras horas.




Seguridad del paciente en atención primaria.


    • Seguridad: Ausencia de peligro. Atención exenta de lesiones por accidentes.

  • Seguridad del paciente: Ausencia, para un paciente, de daño innecesario o daño potencial asociado a la atención sanitaria. Garantizar la seguridad de los pacientes es el proceso por el cual una organización proporciona cuidados seguros a los pacientes e involucra el establecimiento de sistemas operativos, elementos estructurales y procesos que reduzcan el riesgo de daño innecesario asociado a la atención sanitaria a un mínimo aceptable.

Dr. Eduardo Rojas 


La seguridad del paciente es una estrategia básicacuya finalidad es alcanzar la excelencia clínica y la mejora continua de la calidad en la atención. Se considera actualmente una prioridad en la asistencia sanitaria nacional e internacional, y está promovida por la mayoría de las organizaciones y asociaciones profesionales.

jueves, 17 de diciembre de 2015

¿Qué es Buccolam?

El componente del Buccolam es Midazolam, un medicamento del Grupo de las Benzodiazepinas como el Stesolid o el Valium

¿Para qué se usa?


El Midazolan se usa para muchos fines pero la presentación del Buccolam está destinada principalmente al tratamiento de las Crisis Epilépticas prolongadas.

¿Cuál es la presentación del Buccolam?

Buccolam viene presentado en un recipiente con 4 dosis de medicamento. Cada dosi viene dentro de un cilindro de plástico transparente adecuadamente etiquietado con la dosis y un color diferente para que no haya confusión.
Dentro de cada cilindro viene una jeringa precargada con la medicación (Sin aguja). Cada jeringa trae 2mL de medicamento.
 Tratamiento de las Convulsiones con Buccolam

¿Cómo se usa?


 Tratamiento de las Convulsiones con Buccolam Tratamiento de las Convulsiones con Buccolam Tratamiento de las Convulsiones con Buccolam


Estatus epileptico convulsivo

Presentación" Convulsiones en Pediatría "
Dra  Araceli Astasio. 

Se define como una serie de crisis continuadas (sin recuperación del nivel de conciencia entre ellas) o bien de una crisis cuya duración sea igual o superior a 30 minutos. Estudios recientes han demostrado que puede existir daño neurológico a partir de los 10-15 minutos de duración, por lo que su tratamiento precoz es clave. Otra definición más práctica es que cualquier crisis que dura 5 minutos se considera que potencialmente puede dar lugar a un estatus y debe ser tratada como tal4.
Se trata de una urgencia grave que necesita tratamiento inmediato. Su objetivo es la finalización rápida de la actividad crítica (clínica y EEG) y la prevención de su recurrencia con los menores efectos adversos posibles. Se describe la secuencia a seguir en la figura. Puede requerir el ingreso en una unidad de críticos y medidas agresivas como la intubación orotraqueal (IOT) y la inducción de coma.
Protocolo Fisterra para crisis epileptica

TDAH,Trastorno por deficit de atencion

Presentaciones de la reunion de pediatria sobre el trastrono por deficit de atencion


Presentadion TDAH



DSM-5

A continuación se detalla la clasificación del TDAH según el DSM-5: 
A- Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2):10

1. Inatención

jueves, 29 de octubre de 2015

Guía de cribado del cáncer de cuello de útero 2014









Los últimos avances en el conocimiento sobre las pruebas de cribado, justifican la actualización de la presente Guía de prevención del cáncer de cuello uterino. En los próximos años, la progresiva incorporación al cribado (prevención secundaria) de mujeres vacunadas frente al VPH (prevención primaria) obligará a utilizar pruebas más sensibles y eficaces.
Por otra parte en esta guía se destaca que con respecto a la única utilización de estrategias de cribado si se incluye la vacunación por VPH, las reducciones en la incidencia son mayores que si solo se utiliza el cribado y es por este motivo que en esta Guía se destaca que las mujeres menores de 25 años que no se han administrado la vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH) se les debe aconsejar la vacunación ya que, la mejor estrategia en la prevención del CCU en mujeres de menos de 25 años debe ser la vacunación frente al VPH. La alta eficacia de las dos vacunas actualmente disponibles, tanto en mujeres que se han expuesto previamente al VPH como en las que no, permite sustentar esta recomendación. Ref: 102,103.