Protocolo de dosificación para ACO con intervalo INR 2-3.Propuesto por nuestro enfermero Nicolás Pérez Medina, es el que siguen en el consultorio de Bedmar.
Propuesto para usarlo en todo la zona básica de salud y tenerlo impreso en las consultas.
Recordad que una parte importante de la seguridad en el paciente Anticoagulado es la existencia de protocolos de actuación y contacto entre los diversos profesionales que intervienen en el control de la ACO.
Etiquetas
- Antibioticos
- Casos Clinicos
- Farmacovigilancia
- Guias Clinicas
- Preguntas clinicas
- Sesiones clinicas
Mostrando entradas con la etiqueta Preguntas clinicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Preguntas clinicas. Mostrar todas las entradas
sábado, 6 de junio de 2015
viernes, 27 de marzo de 2015
Cómo se hace una búsqueda bibliográfica, curso en video
Curso en vídeo sobre como realizar una búsqueda bibliográfica, o como realizar una pregunta clínica.
Pirámide de Haynes
Este modelo se estructura en forma de pirámide de cinco niveles en el que cada uno está ocupado por un tipo de fuente de información y las herramientas y recursos que ayudan a localizarlos, cada nivel contiene mayor cantidad de información y su utilización es más compleja que el nivel inmediatamente superior, en el proceso de búsqueda se debería comenzar por la cúspide bajando de nivel progresivamente en tanto en cuanto la búsqueda no sea provechosa.
Uso de Pubmed y clinal queries
jueves, 19 de marzo de 2015
Epistemonikos
Epistemonikos: base datos confiable sobre temas de salud
La epistemología es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. ¿Por qué sabemos lo que sabemos? ¿Cuánto podemos saber? ¿Cómo? ¿Cuándo podemos asegurar que sabemos una cosa? ¿Hay datos jerárquicamente superiores a otros? En definitiva, una disciplina íntimamente ligada a la investigación científica y que el físico Alan Sokal resume excelentemente en su libro Más allá de las imposturas intelectuales.
Por ello esta plataforma ha escogido el nombre de Epistemonikos, pues se trata de un base de datos relativos a la salud que permiten un acceso confiable y eficiente. Cuando realizamos una consulta médica a través de Google nos aparecen toda clase de resultados, algunos de los cuales son manifiestamente falsos o magufos. Con Epistemonikos se aspira a evitar este problema.
jueves, 13 de marzo de 2014
¿ Que le pongo a un paciente diabetico mal controlado y con insuficiencia renal ?
Tratamiento de la diabetes en la enfermedad renal cronica
La enfermedad renal crónica (ERC) y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) son afecciones crónicas de elevada pre valencia que representan un importante problema de salud publica y requieren un abordaje interdisciplinario. La DM2 es la principal causa de ERC en nuestro medio y también constituye una importante comorbilidad de la nefropatıa no diabetica. Los pacientes con diabetes e insuficiencia renal son un grupo de especial riesgo, pues presentan una mayor morbimortalidad y un superior riesgo de hipoglucemias que los sujetos diabeticos con función renal normal. El tratamiento de la DM2 en los pacientes con ERC resulta controvertido dada la escasez de evidencias disponibles. El presente documento de consenso pretende facilitar la adecuada eleccion y dosificacion de los farmacos antidiabeticos y el establecimiento de unos objetivos seguros de control glucemico en los pacientes con ERC.
La metformina sigue siendo el fármaco de primera línea en el tratamiento de la DM2 en todos los pacientes con un FG estimado superior a 45 ml/min/1,73 m2.
jueves, 27 de febrero de 2014
Recomendaciones para una prescripción segura de antiinflamatorios no esteroideos
¿Que debemos valorar en un paciente antes de prescribir AINES ?
Bueno aquí os dejo un articulo bastante reciente, es del mes de febrero sobre el uso de AINES, es bastante bueno y se basa en recomendaciones de un grupo de expertos, aclara un poco un montón de situaciones del día a día , prescripción y riesgo cardiovascular, alto riesgo de sangrado , función renal , prescripción con antiagregantes ...
Recomendaciones para una prescripción segura de antiinflamatorios no esteroideos: documento de consenso elaborado por expertos nominados por 3 sociedades científicas (SER-SEC-AEG)
Los AINE deben prescribirse a la dosis mínima eficaz y durante el tiempo menor posible.
Bueno aquí os dejo un articulo bastante reciente, es del mes de febrero sobre el uso de AINES, es bastante bueno y se basa en recomendaciones de un grupo de expertos, aclara un poco un montón de situaciones del día a día , prescripción y riesgo cardiovascular, alto riesgo de sangrado , función renal , prescripción con antiagregantes ...
Recomendaciones para una prescripción segura de antiinflamatorios no esteroideos: documento de consenso elaborado por expertos nominados por 3 sociedades científicas (SER-SEC-AEG)
Los AINE deben prescribirse a la dosis mínima eficaz y durante el tiempo menor posible.
Este artículo señala las recomendaciones claves para una adecuada prescripción de antiinflamatorios no esteroideos a pacientes que presentan indicación de tratamiento con esta medicación, en base a la evidencia científica actual y teniendo en consideración aspectos de seguridad gastrointestinal y cardiovascular. Las recomendaciones se han consensuado por expertos designados por 3 sociedades científicas (Sociedad Española de Reumatología, Asociación Española de Gastroenterología y Sociedad Española de Cardiología), siguiendo una metodología Delphi a 2 rondas. Las áreas que se han tenido en cuenta engloban: eficacia, riesgo cardiovascular, riesgo gastrointestinal, riesgo hepático, riesgo renal, enfermedad inflama-toria intestinal, anemia, dolor postoperatorio y estrategias de prevención. Se propone un algoritmo de manejo de pacientes que recoge los aspectos fundamentales de las recomendaciones.
sábado, 22 de febrero de 2014
¿Bacteriuria asintomática,a quien no tratamos?
Se define la bacteriuria asintomática (BA) como la presencia de más de 100.000 unidades formadoras de colonias por mililitro en dos muestras de orina en pacientes sin síntomas urinarios.

La BA es una entidad común en mujeres. Su prevalencia aumenta con la edad. Un 2%-5% de mujeres jóvenes sexualmente activas tienen BA, mientras que se eleva a un 10%-15%en mujeres mayores de 65 años, y es incluso mayor en el caso de mujeres con infección del tracto urinario (ITU) sintomáticas de repetición. En los varones sanos la BA es inusual hasta los 65 años de edad, cuando el impacto de la hipertrofia prostática conduce a un incremento de la prevalencia, de forma que un 5%-10% de varones mayores de 70 años tiene BA. En las personas con alteraciones en el tracto urinario y ancianos institucionalizados la incidencia de BA es todavía mayor.
La ITU sintomática y la BA son más prevalentes en las mujeres diabéticas que en las mujeres no diabéticas. Se considera que la BA es un factor de riesgo para el desarrollo de pielonefritis aguda (PNA) y el sub-siguiente deterioro de la función renal en estas mujeres.
Articulo sobre la Bacteriuria asintomática en mujeres diabeticas
jueves, 20 de febrero de 2014
Anticogulantes y cirugia, ¿cuando ,como suspender?
1) Paciente anticoagulado que se debe someter a una biopsia renal.
¿Se suspende el anticoagulante? ¿Cuando y Como?

Tras revisar por ahí unas cuantas cosas encontramos que el tiempo para suspender la anticoagulacion era una semana antes de la biopsia. También encontramos una guía para suspender la anticoagulacion en diversos procedimientos quirúrgicos que puede ser útil.
En esta guía se dividen a los pacientes según su:

Tras revisar por ahí unas cuantas cosas encontramos que el tiempo para suspender la anticoagulacion era una semana antes de la biopsia. También encontramos una guía para suspender la anticoagulacion en diversos procedimientos quirúrgicos que puede ser útil.
En esta guía se dividen a los pacientes según su:
- Riesgo de evento trombotico .
- Según riesgo de sangrado del procedimiento. Lo interesante es que incluye un listado por especialidades de las distintas intervenciones y procedimientos clasificados segun el riesgo de sangrado que producen.
El paciente se clasifico de bajo riesgo trombotico , y la biopsia renal es de alto riesgo de sangrado lo que nos llevo a:
- Suspender una semana antes la anticoagulacion por el alto riesgo de sangrado, también se podría haber suspendido mas tarde y revertir con vitamina K oral.
- Profilaxis con una sola dosis de heparina diaria porque lo consideramos de bajo riesgo de sangrado.
domingo, 16 de febrero de 2014
¿Le quito el clopidogrel y lo dejo solo con aspirinilla?
Bueno esto fue lo que estuvimos hablando hace un par de semanas .
El estudio ARCTIC-INTERRUPCIÓN no muestra beneficio en la continuación DAPT más allá de un año después de la colocación del stent en pacientes que no han experimentado un evento adverso en el primer año.
Respuesta cogida de el comprimido blog

El estudio ARCTIC-INTERRUPCIÓN no muestra beneficio en la continuación DAPT más allá de un año después de la colocación del stent en pacientes que no han experimentado un evento adverso en el primer año.
Respuesta cogida de el comprimido blog
- Enlace a la entrada completa de donde esta sacado lo de abajo.

Tras un SCA, las últimas guías de la Sociedad Europea de Cardiología recomiendan la doble antiagregación manteniendo el clopidogrel durante un año —tanto si se trata de unSCA con elevación del segmento ST (SCACEST) como si es un SCA sin elevación del segmento ST (SCASEST)—, salvo que el riesgo de sangrado del paciente sea tan elevado que no compense los posibles beneficios.
Existe controversia sobre la duración más apropiada de la doble antiagregación en aquellos casos de SCA en los que se realiza una intervención coronaria percutánea, particularmente tras la colocación de un stent liberador de fármacos. Algunos autores sugieren mantener la terapia doble durante 15 meses, sobre todo en aquellos pacientes con alto riesgo de reestenosis tardía. Sin embargo, en el análisis combinado de dos ensayos clínicos recientemente publicado (2.701 pacientes portadores de stentsfarmacoactivos tratados durante un año con AAS más clopidogrel), la extensión de la doble antiagregación más allá de 12 meses no mejora los resultados (reducción del IAM y muerte de origen cardiovascular) frente a la continuación de la antiagregación con AAS en monoterapia tras el año de doble terapia. Tenéis un excelente resumen de este artículoaquí.
Por tanto, la continuación de la doble antiagregación más allá de un año en los pacientes portadores de stents farmacoactivos no debe ser una medida generalizada, sino que debe individualizarse en función del riesgo de reestenosis y de sangrado de cada paciente particular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)