Mostrando entradas con la etiqueta Guias Clinicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guias Clinicas. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de marzo de 2016

Insuficiencia cardíaca /Coordinación con el servicio de Cardiologia


Enlace a guía insuficiencia cardíaca, coordinación con atención primaria, funcionamiento unidad de insuficiencia cardíaca. 

1.1. Definición.

La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome constituido por una constelación de signos y síntomas típicos, entre los que destacan la fatiga, la disnea o la congestión, que responde a la existencia de una anomalía cardiaca estructural o funcional que ha de ser evidenciada objetivamente y que, en definitiva, supone una alteración de la capacidad del ventrículo para llenarse de sangre o para expulsarla, o ambas. Tras el diagnóstico del cuadro clínico hemos de empeñarnos en buscar una causa subyacente que lo explique. Cualquier alteración cardiaca asintomática ha de considerarse potencial precursora de la IC sintomática, suponiendo su aparición, la fase final de la enfermedad subyacente, cuando los mecanismos compensadores se tornan ineficaces. Y en la práctica clínica ha de concebirse la IC de esta forma, es decir, como un continuo. Esta idea se sintetiza en la consideración realizada por la ACC/AHA, que distinguen 4 etapas de la enfermedad.


1.2. Clasificación de la IC en base a los síntomas. Clasificación funcional.

Goza de gran difusión la clasificación funcional de la New York Heart Association (NYHA) que establece 4 grados:
Grado I: la actividad habitual no causa síntomas de IC.
Grado II: La actividad física habitual produce síntomas.
Grado III: Actividades físicas inferiores a la habitual producen síntomas.
Grado IV: Incapacidad para realizar cualquier actividad sin síntomas. Los síntomas pueden estar presentes incluso en reposo.



1.3. Insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada o deprimida. 

Esta clasificación fisiopatológica se refiere a la posibilidad de que el paciente con signos y/o síntomas de IC presente una fracción de eyección del VI (FEVI) deprimida (<50%) o conservada (>50%).

jueves, 29 de octubre de 2015

Guía de cribado del cáncer de cuello de útero 2014









Los últimos avances en el conocimiento sobre las pruebas de cribado, justifican la actualización de la presente Guía de prevención del cáncer de cuello uterino. En los próximos años, la progresiva incorporación al cribado (prevención secundaria) de mujeres vacunadas frente al VPH (prevención primaria) obligará a utilizar pruebas más sensibles y eficaces.
Por otra parte en esta guía se destaca que con respecto a la única utilización de estrategias de cribado si se incluye la vacunación por VPH, las reducciones en la incidencia son mayores que si solo se utiliza el cribado y es por este motivo que en esta Guía se destaca que las mujeres menores de 25 años que no se han administrado la vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH) se les debe aconsejar la vacunación ya que, la mejor estrategia en la prevención del CCU en mujeres de menos de 25 años debe ser la vacunación frente al VPH. La alta eficacia de las dos vacunas actualmente disponibles, tanto en mujeres que se han expuesto previamente al VPH como en las que no, permite sustentar esta recomendación. Ref: 102,103.

sábado, 6 de junio de 2015

Seguridad del paciente en ámbitos específicos. Protocolo de dosificación ACO: INR2-3

Protocolo de dosificación para ACO con intervalo INR 2-3.Propuesto por nuestro enfermero Nicolás Pérez Medina, es el que siguen en el consultorio de Bedmar.

Propuesto para usarlo en todo la zona básica  de salud y tenerlo impreso en las consultas.

Recordad que una parte importante de la seguridad en el paciente Anticoagulado es la existencia de protocolos de actuación y contacto entre los diversos profesionales que intervienen en el control de la ACO.

jueves, 19 de marzo de 2015

Epistemonikos

Epistemonikos: base datos confiable sobre temas de salud



La epistemología es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. ¿Por qué sabemos lo que sabemos? ¿Cuánto podemos saber? ¿Cómo? ¿Cuándo podemos asegurar que sabemos una cosa? ¿Hay datos jerárquicamente superiores a otros? En definitiva, una disciplina íntimamente ligada a la investigación científica y que el físico Alan Sokal resume excelentemente en su libro Más allá de las imposturas intelectuales.
Por ello esta plataforma ha escogido el nombre de Epistemonikos, pues se trata de un base de datos relativos a la salud que permiten un acceso confiable y eficiente. Cuando realizamos una consulta médica a través de Google nos aparecen toda clase de resultados, algunos de los cuales son manifiestamente falsos o magufos. Con Epistemonikos se aspira a evitar este problema.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Protocolos Cadime, grados de evidencia.




El Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos (CADIME) tiene como actividades principales la recuperación, difusión y elaboración de información sobre medicamentos y terapéutica de manera objetiva, científica, independiente y sin ánimo de lucro.

Los algoritmos CADIME contienen un conjunto de recomendaciones secuenciales, presentadas en forma de árbol de decisión, cuadro, figura, etc. sobre la utilización de medicamentos en una situación clínica concreta en atención primaria.


2014

Mes: Noviembre    Archivo: CADIME_ALGORITMO_TRATAMIENTO_SII.pdf

jueves, 19 de junio de 2014

Recomendaciones para el uso de Anticonceptivos,33 preguntas utiles




Cubierta  



Esta guia incluye las respuesta  a 33 preguntas formuladas al comite de expertos de la OMS , es  interesante porque no tienes que leerte toda la guia solo ir a la pagina que trata esa cuestion , son preguntas del dia  a dia , cuando tomar precauciones por olvidos , cuanto esperar para poner un DIU ...asi 33 preguntas distintas , os dejo la lista de preguntas  abajo .

Lista de preguntas propuestas al Grupo de Expertos
1. ¿Cuándo puede una mujer iniciar el uso de un anticonceptivo oral combinado (AOC)?

Las 15 recomendaciones «NO HACER» de la semFYC

Recomendaciones «NO HACER»

lunes, 16 de junio de 2014

criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos

Este instrumento resume los criterios médicos que hay que tener en cuenta a la hora de elegir el método anticonceptivo inicial, y está basado en la publicación Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos, 3ªed. (2005) y la actualización llevada a cabo en 2008, una de las directrices de la OMS basada en pruebas científicas. El instrumento indica a los profesionales de la planificación familiar si una mujer con una determinada afección puede utilizar un método anticonceptivo de forma segura y eficaz.


https://drive.google.com/file/d/0B4IyvjOZ_MLBaVlIeDhxN1VreW8/edit?usp=sharing

Todos los criterios estan resumidos en un disco 

http://www.who.int/reproductivehealth/publications/family_planning/wheel_v4_2010_EN.swf 


El instrumento alinea los métodos anticonceptivos (disco interno) con los diferentes trastornos médicos (disco externo). Los números que aparecen en la ranura indican si una mujer con un determinado trastorno puede comenzar a utilizar el método anticonceptivo correspondiente:
1=Sí: se puede utilizar el método en cualquier circunstancia
2=Sí: generalmente se puede utilizar el método
3=No: habitualmente no se recomienda el método, a no ser que no haya otros métodos más apropiados disponibles o aceptables 
4=No: NO se utilizará el método
Las categorías 1 y 4 son recomendaciones claramente definidas. Las categorías 2 y 3 requieren más elementos clínicos de juicio y pueden necesitar un seguimiento cuidadoso. Si la capacidad clínica es limitada, las categorías 1 y 2 significan que se puede utilizar el método, mientras que las categorías 3 y 4 significan que no se debe utilizar.

lunes, 14 de abril de 2014

criterios stopp start/prescripciones potencialmente inapropiadas


Los criterios Beers 2003, Beers 2012 y Stop-Start suponen una herramienta de utilidad en la detección de los posibles problemas relacionados con los medicamentos en una farmacia comunitaria. En ningún caso, cualquiera de los criterios que apliquemos, suponen una prohibición en la utilización de dichos medicamentos, puesto que su prescripción siempre dependerá de la situación clínica y características del paciente en concreto, así como del juicio clínico del médico prescriptor.

Criterios stopp start

viernes, 28 de marzo de 2014

Vacunacion integral en la embarazada

Interesante articulo que revisa el tema de las vacunas durante el embarazo , tanto el tétanos y difteria , como problemas emergentes con la Tosferina que parece ser de recomendación en todas las embarazadas en algunos países como Inglaterra.
Revisa las distintas vacunas  su indicación y seguridad en embarazo , también tiene una parte de vacunacion en el viajero  dedicado a embarazadas,en definitiva algo útil para tener por la consulta.





domingo, 16 de febrero de 2014