jueves, 27 de febrero de 2014

Recomendaciones para una prescripción segura de antiinflamatorios no esteroideos

¿Que debemos valorar en un paciente antes de prescribir AINES ?

Bueno aquí os dejo un articulo bastante reciente, es del mes de febrero sobre el uso de AINES,  es bastante bueno y se basa en recomendaciones de un grupo de expertos, aclara un poco un montón de situaciones del día a día , prescripción y riesgo cardiovascular, alto riesgo de sangrado , función renal , prescripción con antiagregantes ...

Recomendaciones para una prescripción segura de antiinflamatorios no esteroideos: documento de consenso elaborado por expertos nominados por 3 sociedades científicas (SER-SEC-AEG)

Los AINE deben prescribirse a la dosis mínima eficaz y durante el tiempo menor posible.


Este artículo señala las recomendaciones claves para una adecuada prescripción de antiinflamatorios no esteroideos a pacientes que presentan indicación de tratamiento con esta medicación, en base a la evidencia científica actual y teniendo en consideración aspectos de seguridad gastrointestinal y cardiovascular. Las recomendaciones se han consensuado por expertos designados por 3 sociedades científicas (Sociedad Española de Reumatología, Asociación Española de Gastroenterología y Sociedad Española de Cardiología), siguiendo una metodología Delphi a 2 rondas. Las áreas que se han tenido en cuenta engloban: eficacia, riesgo cardiovascular, riesgo gastrointestinal, riesgo hepático, riesgo renal, enfermedad inflama-toria intestinal, anemia, dolor postoperatorio y estrategias de prevención. Se propone un algoritmo de manejo de pacientes que recoge los aspectos fundamentales de las recomendaciones.

sábado, 22 de febrero de 2014

¿Bacteriuria asintomática,a quien no tratamos?

Se define la bacteriuria asintomática (BA) como la presencia de más de 100.000 unidades formadoras de colonias por mililitro en dos muestras de orina en pacientes sin síntomas urinarios. 

                                   
La BA es una entidad común en mujeres. Su prevalencia aumenta con la edad. Un 2%-5% de mujeres jóvenes sexualmente activas tienen BA, mientras que se eleva a un 10%-15%en mujeres mayores de 65 años, y es incluso mayor en el caso de mujeres con infección del tracto urinario (ITU) sintomáticas de repetición. En los varones sanos la BA es inusual hasta los 65 años de edad, cuando el impacto de la hipertrofia prostática conduce a un incremento de la prevalencia, de forma que un 5%-10% de varones mayores de 70 años tiene BA. En las personas con alteraciones en el tracto urinario y ancianos institucionalizados la incidencia de BA es todavía mayor. 

La ITU sintomática y la BA son más prevalentes en las mujeres diabéticas que en las mujeres no diabéticas. Se considera que la BA es un factor de riesgo para el desarrollo de pielonefritis aguda (PNA) y el sub-siguiente deterioro de la función renal en estas mujeres.



Articulo de FMC sobre las patologías urinarias

Articulo sobre la Bacteriuria asintomática en mujeres diabeticas

jueves, 20 de febrero de 2014

Anticogulantes y cirugia, ¿cuando ,como suspender?

1) Paciente  anticoagulado  que se debe someter a una biopsia renal.


¿Se suspende el anticoagulante? ¿Cuando y Como?

foto de bioplsia renal


Tras revisar por ahí  unas cuantas cosas encontramos que el tiempo para suspender la anticoagulacion era una semana antes de la biopsia. También encontramos una guía para suspender la anticoagulacion en diversos procedimientos quirúrgicos que puede ser útil.




En esta guía se dividen a los pacientes según su: 
  • Riesgo de evento trombotico .
  • Según riesgo de sangrado del procedimiento. Lo interesante es que incluye un listado por especialidades de las distintas intervenciones y procedimientos clasificados segun el riesgo de sangrado que producen.
agulha para biopsia renal
El paciente se clasifico de bajo riesgo trombotico , y la biopsia renal es de alto riesgo de sangrado lo que nos llevo a:
  • Suspender una semana antes la anticoagulacion por el alto riesgo de sangrado, también se podría haber suspendido mas tarde y revertir con  vitamina K oral.
  • Profilaxis con una sola dosis de heparina diaria porque lo consideramos de bajo riesgo de sangrado.



miércoles, 19 de febrero de 2014

Antibioticos en La agudizacion Epoc en 5 diapositivas

Primero Exploraciones complementarias


Segundo tener claro los criterios de Gravedad


Tercero a quien derivar a hospital 

Clasificación de los productos de curas por indicación


Tomado de AMF.



PRIMERA CURA DE UNA QUEMADURA:



Debe establecerse de forma individualizada de acuerdo a las características y valoración de cada lesión.

Quemadura  Epidérmicas.
Enfriamiento,crema hidratante cada 2-­‐3 horas.
Ver evolución 15-­‐30 días.
 
No corticoides.
No antisépticos ni pomadas antibióticas.

Quemaduras Dérmicas y Subdérmicas.
Enfriamiento,desbridar todas las flictenas.Nunca frotar.
Major-2nd-degree-burn.jpg

Para la cobertura de una quemdura recurriremos siempre a los criterios de la Cura en Ambiente Humedo.

La cura expositiva y antisépticos colorantes y secantes están obsoletos.
  • Gran gama de apósitos con capacidad de aportar humedad o absorber exudado,antiadherentes y nueva generación con incorporación de plata que favorecen el control de la carga bacteriana.
  •  La sulfadiacina argéntica es una buena opción para la cobertura.
  •  Son eficaces: colagenasa,ácido hialurónico,derivados del colágeno,factores del crecimiento y terapia VAC.
  •  En la primera cura se debe colocar suficiente material absorbente para retener el abundante exudado. Volver a curar tras 24 horas y después según evolución.
  •  Cualquier presión ejercida sobre la quemadura limita o impide la buena perfusión tisular,se recomienda la utilización de malla tubular.
  
SIGNOS DE ALARMA:

Viene dado por el retraso significativo del tiempo de cierre.
  
Epidermica
En una semana.
  
Dermica Superficial
En una y dos semanas.
  
Dermica Profunda
Si más de tres semanas cirugía plástica.
  
  

lunes, 17 de febrero de 2014

Lumbalgia en paciente anticoagulado // Caso Pendiente de resolucion

Paciente de 83 años de edad :

No alergias medicamentosas conocidas.

  • Antecedentes personales:


Fibrilacion Auricular, Anticoagulado con Sintrom 
Parkinson
HTA
Infarto hemisferico izquierdo antiguo

  • Tratamiento:


Sintrom 4
Levodopa/carbidopa, "Sinemet"
Omeprazol 20
Digoxina
enalapril 10
paracetamol+nolotil.

  • Historia

Paciente valorado a domicilio  por  dolor desde hace unos  días, el dolor se  localiza en zona lumbar derecha y  se irradia a miembro inferior derecho, no antecedente traumatico. En esta primera valoracion solo destaca Tension arterial  160/90 , paciente con marcha normal . Se pauta tratamiento analgesico oral con paracetamol y nolotil  , se añade enalapril 20/12.5 por la mañana , y continua con enalapril 10 por la noche.

Tres dias despues acude a urgencias del centro de salud  por continuar con dolor lumbar muy intenso , regular estado general y hematoma en zona inguinocrural derecha,  al no solucionarse el cuadro es trasladado por la familia al hospital , donde es valorado en primer momento por residente de guardia que pauta  analgesia, tras no mejorar y consultar con adjunto se decide ingreso .