El dolor de hombro es una consulta frecuente en la práctica clínica en atención primaria. El tratamiento habitual se basa en antiinflamatorios no esteroideos (AINE), reposo, rehabilitación y como alternativa inyección local en la articulación.
Se ha estimado que el 20%1 de la población general sufrirá dolor de hombro a lo largo de su vida con una prevalencia que puede alcanzar hasta el 50%2 siendo una enfermedad frecuente en las consultas de atención primaria. Esta entidad es responsable de aproximadamente el 16% de todas las dolencias musculoesqueléticas únicamente por detrás de los pacientes con dolor lumbar.
El «síndrome de hombro doloroso» es una enfermedad frecuente e incapacitante, de etiologías diversas y diagnóstico complejo, siendo más común en la población femenina, y sobre todo a partir de la quinta década de vida3. La prevalencia aumenta con la edad, algunas profesiones y ciertas actividades deportivas.
Aunque la etiología es variada podemos dividirla en 3 causas fundamentales: periarticulares, articulares y causas extrínsecas (tabla 1).
Tabla 1.
Etiología del hombro doloroso
| Periarticulares | 
| Tendinitis del manguito de los rotadores | 
| Rotura del tendón del manguito de los rotadores | 
| Tendinitis bicipital | 
| Rotura del tendón largo del bíceps | 
| Articulares | 
| Hombro congelado (capsulitis adhesiva) | 
| Artritis inflamatoria | 
| Artritis microcristalina | 
| Luxación, subluxación | 
| Causas extrínsecas | 
| Origen vascular o somático | 
| Tumor Pancoast, neumotórax | 
| Disección aorta, cardiopatía isquémica | 
| Ateroesclerosis, vasculitis, aneurismas | 
| Origen neurológico | 
| Lesiones medulares, atrapamiento de nervios periféricos | 
| Fibromialgia | 
| Algodistrofia | 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario