jueves, 29 de octubre de 2015

Guía de cribado del cáncer de cuello de útero 2014









Los últimos avances en el conocimiento sobre las pruebas de cribado, justifican la actualización de la presente Guía de prevención del cáncer de cuello uterino. En los próximos años, la progresiva incorporación al cribado (prevención secundaria) de mujeres vacunadas frente al VPH (prevención primaria) obligará a utilizar pruebas más sensibles y eficaces.
Por otra parte en esta guía se destaca que con respecto a la única utilización de estrategias de cribado si se incluye la vacunación por VPH, las reducciones en la incidencia son mayores que si solo se utiliza el cribado y es por este motivo que en esta Guía se destaca que las mujeres menores de 25 años que no se han administrado la vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH) se les debe aconsejar la vacunación ya que, la mejor estrategia en la prevención del CCU en mujeres de menos de 25 años debe ser la vacunación frente al VPH. La alta eficacia de las dos vacunas actualmente disponibles, tanto en mujeres que se han expuesto previamente al VPH como en las que no, permite sustentar esta recomendación. Ref: 102,103.

viernes, 19 de junio de 2015

C onsulta provincial Gineco-Obstétrica para mujeres de movilidad reducida

Esta iniciativa forma parte del I Plan de Acción Integral para Mujeres con Discapacidad

Queremos recordaros que continúa en funcionamiento la consulta provincial Gineco-Obstétrica para mujeres de movilidad reducida. Las mujeres con discapacidad debido a sus problemas de movilidad no suelen realizarse revisiones ginecológicas y cuando consultan, a veces existe patología más grave por el hecho de no haber acudido a tiempo.

La consulta pertenece al Complejo Hospitalario de Jaén y está ubicada en el Hospital Materno Infantil (planta semisótano, consulta Nº 7). Se encuentra  preparada estructuralmente y cuenta con todo el material necesario para atender a mujeres con discapacidad.

Su cartera de servicios es la siguiente:

-Mujeres sin patología ginecológica; programa de detección precoz del cáncer de cervix.

-Planificación familiar de tercer nivel.

-Mujeres con clínica compatible con patología ginecológica.

-Atención y seguimiento de embarazo.

-Patología mamaria: también se puede derivar a esta consulta comunicándolo previamente y se determinará si es necesaria la realización de una ecografía mamaria en la misma.


La consulta funciona dos miércoles al mes  comenzando a las 12 horas, pero en la actualidad la agenda no está disponible desde Diraya/Cita Web para atención primaria. Por ello para realizar una derivación hay que contactar con el teléfono 953008718 desde donde facilitarán la cita.


martes, 16 de junio de 2015

Otras 15 recomendaciones «NO HACER» de la semFYC

 
1. No realizar tratamiento intensivo de la glucemia en ancianos diabéticos, los objetivos de control deben ser más moderados en esta población.


2. No pautar corticoides orales más de 7-10 días en pacientes con exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en este caso no es necesaria la pauta descendente.

3. No prescribir de manera sistemática heparinas de bajo peso molecular para la prevención de la trombosis venosa profunda en pacientes con traumatismo de extremidades inferiores que no precisen intervención quirúrgica y no requieran inmovilización.

4. No realizar citologías de cribado anualmente.

5. No solicitar pruebas de imagen para la cefalea sin complicaciones.

sábado, 6 de junio de 2015

Seguridad del paciente en ámbitos específicos. Protocolo de dosificación ACO: INR2-3

Protocolo de dosificación para ACO con intervalo INR 2-3.Propuesto por nuestro enfermero Nicolás Pérez Medina, es el que siguen en el consultorio de Bedmar.

Propuesto para usarlo en todo la zona básica  de salud y tenerlo impreso en las consultas.

Recordad que una parte importante de la seguridad en el paciente Anticoagulado es la existencia de protocolos de actuación y contacto entre los diversos profesionales que intervienen en el control de la ACO.