Prevención de la transmisión del VIH (vertical, ocupacional y no ocupacional)
Harkaitz Azkune, Maialen Ibarguren, Xabier Camino y José Antonio Iribarren∗
Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Donostia, San Sebastián, España
Tras el día mundial del SIDA nos surgió la duda si existiría algo nuevo sobre la terapia preventiva del VIH y he buscado este articulo que tenéis arriba , es del 2012 de la revista de enfermedades infecciosas y trata sobre la prevención tras un contacto. Siempre hablando de contacto no profesional , hablamos de un paciente que nos plantea que ha tenido una actividad de riesgo.
En una agresión sexual esta indicada la profilaxis postexposicion del VIH.
La duda que se nos planteo era también si existe la terapia preexposicion(PrPEP),(cosas de la tele que lo dijo).
Sobre la PrEP, de momento esta estrategia es aplicable únicamente en Hombres que mantienen Sexo con otros Hombres con exposiciones repetidas de alto riesgo, siempre y cuando:
1) no haya contraindicaciones para la toma diaria de TDF/FTC; (Truvada :Tenofovir + Emtricitabina)
2) se acompañe del adecuado asesoramiento sobre reducción de prácticas de riesgo, importancia de uso de otras medidas de prevención y de adherencia a medicación;
3) se garantice accesibilidad a despistaje y tratamiento de otras ITS,
4) se monitorice de forma periódica el estado serológico de VIH, adherencia a medicación, efectos secundarios y existencia de prácticas de riesgo. Por ello, estas recomendaciones deben ser entendidas, en el momento actual, como aplicables exclusivamente a colectivos muy concretos.
Profilaxis postexposición no ocupacional . PPENO, se debe hacer en las primeras 4 horas máximo 72 h después. Y dura 28 dias
- La exposición no ocupacional se define como el contacto por vía sexual o parenteral, de manera accidental, con sangre y/u otros fluidos biológicos potencialmente infectados de VIH fuera del ámbito ocupacional o perinatal. En este contexto se consideran fluidos potencialmente infecciosos: la sangre, el semen, las secreciones vaginales y rectales, así como la leche materna.
- La exposición que mayor riesgo tiene, por exposición puntual, es la transfusión sanguínea, seguida de compartir jeringas entre UDVP, relación anal receptiva y exposición percutánea con aguja.
No obstante, en la práctica clínica diaria, la mayoría de potenciales exposiciones no ocupacionales al VIH, se limitan a exposiciones sexuales y parenterales.
- Se recomienda PPENO cuando:
a) «El riesgo es apreciable» (tablas 5-7); compartir jeringas, relación anal receptiva con fuente VIH positivo.
b) «La situación serológica de VIH de la fuente es desconocida pero pertenece a grupos sociales en los que la prevalencia de infección por VIH se considera suficientemente elevada» como para justificar la toxicidad y coste del tratamiento (ver apartado «Riesgo de transmisión VIH en exposición ocupacional. Características de la fuente»)
c) «En caso de agresión sexual».
No hay comentarios:
Publicar un comentario